Cómo desarrolle una presentación para estudiantes

En este blog resumo cómo desarrollé una presentación sobre un tema demográfico para estudiantes de una escuela secundaria y las estrategias para abordar cada punto.

Cómo desarrolle una presentación para estudiantes

Como demógrafo, he tenido la oportunidad de hablar sobre demografía en diversos lugares y ante diferentes audiencias. A finales de abril de 2025, tuve la oportunidad de compartir con estudiantes de una escuela superior especializada de Puerto Rico. Durante esta charla, abordé cómo las tendencias demográficas actuales están transformando nuestra isla y lo que podemos esperar para el año 2050. Reflexioné sobre el envejecimiento, la migración y las oportunidades para el futuro. Estos cambios están moldeando nuestra sociedad y, si no actuamos con decisión, marcarán profundamente el Puerto Rico que ustedes conocerán en 2050.

Quiero contarles cómo estructuré esta presentación pensando en estos jóvenes que están en un momento crucial de sus vidas, a punto de tomar decisiones que impactarán no solo su futuro personal, sino también el colectivo de nuestra isla. Mi intención fue mostrarles con datos claros y ejemplos cotidianos la magnitud del desafío demográfico que enfrentamos, pero también la oportunidad que tienen para ser parte de la solución.

Una introducción con un gancho fuerte

En la introducción de mi charla, invité a los estudiantes a imaginar dónde estarán en el año 2050. Les pregunté si se verían aún en Puerto Rico o si estarían en otra parte del mundo. Este ejercicio no solo sirvió para conectar con ellos, sino para introducir una realidad inquietante: muchas escuelas, como la que ellos frecuentan, podrían estar cerradas debido a la disminución del número de estudiantes. Esto no es ciencia ficción, sino una consecuencia directa de las tendencias demográficas actuales.

Les mostré un mapa ilustrativo donde cada ícono representa cien mil habitantes y expliqué que en 2023 ya hay trece personas mayores de 65 años por cada diez jóvenes menores de 20 años en Puerto Rico. Esto significa que nuestra población ya está envejeciendo y que la estructura de edad es considerada “vieja”. Para el 2050, esta razón aumentará a veintidós personas mayores por cada diez jóvenes, más del doble. Además, la población total descenderá de aproximadamente 3.2 millones a cerca de 2.1 millones.

Introduje una pregunta frecuente

Una pregunta frecuente que recibo es: “¿Por qué es un problema que la población disminuya?” Mi respuesta siempre es que no es el tamaño lo que importa principalmente, sino la composición por edad y sexo. No se trata solo de cuántos somos, sino de quiénes somos. Cada persona que emigra se lleva consigo no solo un sueño, sino también el potencial para transformar la isla. Cuando se pierde talento joven, el impacto es mucho mayor que la simple reducción numérica.

Uso de gráficas para facilitar la comunicación de un punto importante

Para explicar el envejecimiento poblacional, utilicé las pirámides de población. Una forma clásica de visualizar la estructura de edad de una población que la mayoría de las personas pueden entender. En 1980, Puerto Rico tenía una pirámide clásica, con una base amplia de jóvenes. Para 2020, esta pirámide se había transformado en una “urna”, y para 2050 se espera una pirámide invertida, donde los grupos de edad más avanzada serán predominantes.

Una forma clásica de visualizar la estructura de edad de una población que la mayoría de las personas pueden entender.

Además, les mostré que la esperanza de vida en Puerto Rico es alta, con un promedio de 81 años, superior incluso al de Estados Unidos. Sin embargo, las mujeres viven casi nueve años más que los hombres, lo que explica que en los grupos de edad avanzada haya una mayoría femenina significativa.

Usé imágenes para factores claves en lugar de solo bullets

  • Tasa de natalidad extremadamente baja: Actualmente, las mujeres en Puerto Rico tienen un promedio de 0.9 hijos, muy por debajo del nivel de reemplazo de 2.1 hijos por mujer.
  • Mayor esperanza de vida: La gente vive más tiempo, lo que incrementa la proporción de personas mayores.
  • Migración selectiva: Principalmente jóvenes profesionales emigran, dejando una población envejecida y con menos capacidad productiva.
Usé imágenes para factores claves en lugar de solo bullets

Los mapas son importantes para visualizar las diferencias geográficas

En la charla también resalté que el envejecimiento no afecta a toda la isla por igual. Municipios del sur y suroeste presentan mayores proporciones de personas mayores, mientras que el área central y metropolitana tienen poblaciones relativamente más jóvenes. Esto está relacionado con la disponibilidad de empleo y servicios, que atraen o expulsan a los jóvenes.

Los mapas son importantes para visualizar las diferencias geográficas

Gráficas de barras, sencillas pero poderosas

Comparé a Puerto Rico con países como Japón, Italia y Portugal, que también enfrentan poblaciones envejecidas, pero que han tenido procesos más lentos. Para esto, utilicé una gráfica de barras. Puerto Rico ha envejecido de forma acelerada y sin contar con sistemas de bienestar social robustos como los de esos países desarrollados, lo que agrava el reto.

Comenté que la generación actual de adultos mayores es muy diferente a la de antes: más educada, más activa, tecnológicamente conectada, y con un rol fundamental en la crianza de los nietos. Sin embargo, los sistemas de pensiones y salud no están preparados para esta nueva realidad, lo que genera presiones económicas y sociales.

Los diagramas facilitan la comprensión de conceptos claves

Los conceptos siguientes los presenté en un diagrama sencillo que expliqué a los jóvenes. Recuerden que la presentación es solo para guiarlos; no necesitan escribir todo lo que aparece en las diapositivas.

  • Las pensiones fueron diseñadas cuando la expectativa de vida era baja. Actualmente, las personas viven décadas después de jubilarse, lo que hace insostenible el sistema sin una base joven suficiente que aporte.
  • La demanda de servicios médicos geriátricos crece, pero faltan especialistas y recursos para atender condiciones crónicas.
  • La infraestructura, como transporte y vivienda adaptada, no está preparada para las necesidades de una población envejecida.

Uso de un mapa para visualizar a dónde se dirigen los puertorriqueños

En la última década, más de 500,000 puertorriqueños han dejado la isla, una cifra equivalente a cuatro veces la población de Caguas. La mayoría son jóvenes profesionales entre 25 y 40 años, con familias y grados universitarios. Florida es el destino preferido, seguido por Pensilvania, Nueva York y Texas. Para visualizar esto, utilicé un mapa junto con una lista de los principales destinos.

Esta "fuga de cerebros" tiene un impacto profundo en la economía y en la sociedad. Les expliqué que la migración no solo responde a la búsqueda de mejores salarios, que pueden ser hasta el doble o triple que en Puerto Rico, sino también a factores como la calidad del sistema educativo, la accesibilidad a servicios de salud, la seguridad y la calidad de vida en general.

Uso de un mapa para visualizar a dónde se dirigen los puertorriqueños

La leyenda se puede colocar en el título utilizando colores

Para ilustrar la diferencia salarial entre Puerto Rico y Estados Unidos, utilicé un gráfico de barras. Coloque la leyenda en el título, utilizando los colores de las barras para los nombres de los países. Aquí las razones que discutí que fueron ilustradas con imágenes:

  • Economía débil y brechas salariales significativas.
  • Desconexión entre la educación y las oportunidades laborales.
  • Acceso limitado a servicios de salud de calidad.
  • Infraestructura poco confiable, como apagones y falta de transporte público.
  • Inseguridad y problemas de criminalidad.
La leyenda se puede colocar en el título utilizando colores

El huracán María evidenció la vulnerabilidad de Puerto Rico, acelerando la emigración masiva debido a la pérdida de servicios básicos y hogares, obligando a muchas familias a salir de la isla.

A veces, las imágenes comunican más que mil palabras

El declive poblacional afecta también la vitalidad cultural y comunitaria. Las fiestas patronales, antes de dos semanas, ahora duran pocos días. Los equipos deportivos, las actividades artísticas y las tradiciones requieren de una renovación generacional que se ve amenazada por la emigración y el envejecimiento.

Sin embargo, la diáspora puertorriqueña se ha convertido en guardiana y promotora de nuestra cultura, manteniendo tradiciones, celebraciones y vínculos emocionales con la isla, incluso desde lejos. Esto plantea una nueva narrativa sobre lo que significa ser puertorriqueño en un mundo globalizado. Estos conceptos los presenté con imágenes.

No todo puede ser solo gráficas de barra y líneas

Desarrolle una gráfica que muestra como la reducción de la población activa y consumidora afecta negativamente el mercado interno, disminuye la base de contribuyentes y complica la financiación de servicios públicos e infraestructura. La tasa de dependencia, que mide la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 65) frente a la población activa, ha pasado al 57%, un nivel alto que implica mayores costos sociales y económicos. Esta gráfica la hice usando un programa llamado Vizzlo. No he visto este tipo de gráfica llamada "Value Projection" en otros programas de gráficas.

Además, hay un fenómeno preocupante con la vivienda: muchas casas están vacías en áreas urbanas, mientras que hay escasez de viviendas asequibles y adaptadas para personas mayores. Este desequilibrio refleja la complejidad de la crisis demográfica y sus efectos en la vida cotidiana. Ilustré esto con otro mapa.

Los bullets son casi inevitables

Una pregunta que suelo recibir es si este escenario es inevitable. La respuesta es que no, pero revertir estas tendencias es un desafío enorme. Países como Japón, Italia y Alemania han implementado políticas proactivas que podrían servirnos de ejemplo:

  • Incentivos fiscales para familias con hijos para fomentar la natalidad.
  • Políticas de inmigración selectiva para atraer talento y compensar la reducción de la fuerza laboral.
  • Adaptación de la infraestructura y servicios para una población envejecida.
  • Uso de la innovación tecnológica para mantener productividad y calidad de vida.
Utilizar bullets con iconos es una alternativas a los bullets tradicionales.

Utilicé bullets para presentar las políticas de otros países y comenté que en Puerto Rico nuestra relación colonial con Estados Unidos limita algunas opciones, como el control migratorio. Sin embargo, esto no es excusa para la inacción. Es fundamental adoptar un enfoque integral que aborde simultáneamente envejecimiento, natalidad, migración y desarrollo económico.

La inteligencia artificial facilita la creación de diagramas

Propongo que trabajemos juntos para crear una sociedad inclusiva y amigable para todas las edades, donde:

  • Vecindarios convivan diversas generaciones.
  • Los adultos mayores tengan oportunidades para seguir contribuyendo en la economía y la sociedad.
  • Se desarrollen sistemas de cuidado comunitario que apoyen a las familias.
  • Se fomente el intercambio de conocimiento entre jóvenes y mayores.

Esta visión implica valorar cada etapa de la vida y crear espacios para que todos puedan florecer, desde los niños hasta los abuelos.

Coloqué estos puntos en un diagrama que desarrollé utilizando la aplicación Napkin AI, que, al momento de escribir esto, es gratis porque está en periodo de prueba.

El collage de imágenes permite presentar varios puntos en una sola diapositiva

La emigración de profesionales puede convertirse en un círculo virtuoso si mantenemos vínculos activos con la diáspora. Podemos fortalecer conexiones profesionales, desarrollar plataformas de inversión y crear programas de retorno para talentos específicos. Además, la “diplomacia cultural” puede ayudar a preservar la identidad y el sentido de pertenencia entre puertorriqueños dentro y fuera de la isla. Visualicé esto con un collage de imágenes, en este caso generadas por inteligencia artificial.

Cerrar con un mensaje fuerte y contundente

Siempre es bueno cerrar las presentaciones con un mensaje contundente y un llamado a la acción. A continuación, un resumen de lo que expuse en esta presentación:

Puerto Rico no es solo un lugar en el mapa, sino una comunidad que trasciende fronteras. El futuro de nuestra isla no depende exclusivamente de cuántos permanezcan aquí, sino de cuánto cada uno de nosotros, desde cualquier lugar, siga trabajando por ella.

“El enemigo principal de Puerto Rico es la inacción, el no hacer nada.”

Los números demográficos son preocupantes, pero también nos ofrecen una oportunidad para reinventarnos. Ustedes, la generación que está entrando a la universidad, con creatividad, talento y resiliencia, pueden transformar estos desafíos en oportunidades para construir un Puerto Rico renovado y sostenible.

Los invito a reflexionar sobre su papel en esta historia y a mantener un vínculo activo con nuestra isla, porque ser puertorriqueño no es cuestión de dónde vivimos, sino de cómo vivimos la puertorriqueñidad.